Expertos académicos hicieron presencia en El III Simposio Internacional y II Coloquio Regional Sobre Investigación Educativa

El lll Simposio Internacional y ll coloquio regional sobre investigación educativa (teorías pedagógicas, currículo y praxis educativa), tuvo como objetivo darles una mirada a los desafíos de la educación. En compañía de expertos académicos destacados de la región este viernes 17 y sábado 18 de septiembre, los estudiantes de maestría tuvieron la oportunidad de conocer nuevas herramientas científicas que les permitirán desarrollar, de la mejor forma, métodos actuales de enseñanzas en tiempos de crisis.

Dicho simposio fue realizado de manera virtual y fue trasmitido por el canal ambientes virtuales de la Universidad Evangélica Nicaragüense Marthín Luther King JR, en YouTube. Los académicos compartieron sus temáticas en un espacio aproximado de 5 horas.

Junto con el rector de nuestra casa de estudio Luis Gabriel de la Rosa Benavides, estuvieron: Cecilia Correa de Molina, conferencista en eventos nacionales e internacionales y doctora en ciencias pedagógicas; Octavio Rodríguez, licenciado en español y literatura, doctor en ciencias de la educación; y Aida Berrio, docente investigadora y candidata a doctora en ciencias de la educación.

El rector Luis Gabriel de la Rosa Benavides inicio haciendo remembranza al evento con una tradición desde el año 2012 y con una serie de reflexiones refiriéndose a la universidad como una apuesta hacia la comunidad, teniendo en cuenta la posibilidad limitada del acceso a la educación superior, siendo así, una Universidad inclusiva, de calidad con una formación cognitiva, cultural y espiritual.

La licenciada en educación y doctora en ciencias pedagógicas, Cecilia Correa de Molina tomo la palabra, con su conferencia titulada ‘Pedagogías emergentes en tiempos de crisis’, refiriéndose a.

‘‘Es importante que los maestros tengan en cuenta que la sociedad se ha ido transformando en la sociedad de conocimiento, con otro tipo de economía y diversidad humana; creando retos y nuevas oportunidades, desde la perspectiva de noción sociocultural de conocimiento en red. Estos eventos están relacionados dramáticamente en el contexto de la pandemia que nos ha tocado vivir, sufrir desde marzo del 2020 hasta nuestros días’’, explicó.

Además, la doctora correa indico que ‘‘se hace imperativo reflexionar sobre el papel de la emergencia de las pedagogías existentes, su significado en los escenarios contemporáneos, de la sociedad, de la cultura y la democracia, a su vez tener en cuenta la importancia de la tecnología y de los nuevos significados que se han ido configurando, para responder a las exigencias de la contemporaneidad’’. Es por eso, que la doctora ratifica que los aspectos didácticos y utilidades tecnológicas se hacen presente en la actualidad del aprendizaje, del mismo modo, que se evidencia este factor como una realidad alejada de los países de América Latina.

En este contexto, Octavio Rodríguez doctor en ciencias de la educación, recalca la importancia de la pedagogía investigativa en la formación de los docentes; esta juega un papel fundamental en el desarrollo de los procesos de aprendizaje. Con su participación en el simposio con el tema ‘Tenciones y visiones desde la perspectiva de inter y transdisciplinariedad’, menciono que:

‘‘La práctica pedagógica investigativa desde la perspectiva inter y transdisciplinar son concebidas desde la complejidad como componentes de un proceso articulador, las cuales permiten la unidad del conocimiento; desde la teoría sistémica se han venido forjando estos principios de relación, correlación y sinergias’’ dijo.

Por otra parte, cuestiono las practicas unilaterales presentadas por algunos maestros. ‘‘El maestro no puede fragmentar el conocimiento, el maestro no puede segmentar el saber, los procesos que se desarrolla en la práctica pedagógica al momento de orientar un conocimiento, no pueden estar parcelados, se necesita de la unión, de la relación de la articulación, de los elementos integradores para poder desarrollar un objeto de conocimiento, no se puede desarrollar un proceso de aprendizaje bajo una sola mirada’’

Concluyó que teniendo en cuenta estas herramientas se debe realizar el análisis sobre la relación y el actuar del docente con los estudiantes, ya que desde la perspectiva de la teoría sistémica permite la articulación de elementos integradores para desarrollar los objetos de conocimiento, enfrentando así, un mismo tema en distintos enfoques.

A su turno continuando con la misma línea finalizo la jornada de conferencias Aida Berrio, docente, investigadora y candidata a doctora en ciencias de la educación, con el tema de su ponencia, ‘Una teoría conceptual sobre el currículo y los enfoques curriculares’.

Marcando el inicio de su conferencia con la definición de currículo describiéndolo como, la ruta de navegación, una carta orientadora y el mapa a seguir; de esta manera, la doctora realizo una introducción sobre diversas perspectiva y dimensiones del currículo realizadas a nivel global, basado en políticas educacionales. ‘‘Las teorías curriculares han sido elaboradas a partir de unas políticas educacionales a nivel de país, a nivel Latinoamérica e inclusive a nivel continental, no es lo mismo trabajar o hablar del currículo latinoamericano, que la concepción que se tiene en Europa’’ afirmo Berrio.

La docente recalco la importancia del currículo describiéndolo como la manera perfecta para desarrollar el trabajo educativo, la planeación de la clase, de la asignatura, entendiendo la forma, circunstancial y contextual que se encuentra los individuos.

Luego de finalizar su conferencia, la docente reservo un espacio de interacción para resolver dudas aclaratorias y preguntas de los maestrantes, con el fin de tener en cuenta la claridad de los conceptos.

II COLOQUIO REGIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Con un selecto grupo de docentes, investigadores y autores de obras educativas, se encontraron los maestrantes este sábado 18 de septiembre en el segundo coloquio regional sobre investigación educativa, un espacio creado para la retroalimentación formativa.

A través de la plataforma Teams se habilitaron 3 salas, en cada espacio, el equipo conformado por un director, seguidamente de un jurado.

Entre los destacados académicos de la región estuvieron: En la sala 1, como directora, Diana Mendoza, ingeniera industrial y doctoranda en dirección de proyectos; jurado, Katherine Tobio, doctora en educación para la ciencia; en sala 2, director, Jimmy Barros, doctor de ciencias gerenciales; jurado, Alberto Iriarte, doctor en ciencias de la educación; finalmente en representación de la sala 3, a cargo de la dirección, Aida Berrio, investigadora en pedagogía y candidata a doctora en ciencias de la educación; jurado, Luis Gabriel de la Rosa, doctor en neurociencia cognitivas aplicadas y rector de la Universidad Evangélica Nicaragüense Martín Luther King JR.

A través de un intercambio de conocimiento, ideas y pensamientos, los maestrantes tuvieron la oportunidad de presentar sus investigaciones en calidad de avance o finalización del mismo. Un espacio propicio para la discusión del conocimiento puesto en práctica en escenarios reales, donde la apreciación, la trasmisión de conocimiento fueron los grandes protagonistas de la jornada.

Cabe mencionar, que si desea revivir todo lo que se habló en El lll Simposio internacional y ll coloquio regional sobre investigación educativa (teorías pedagógicas, currículo y praxis educativa) puede acceder a nuestro canal de YouTube: Ambientes Virtuales 

Redacción.

Oficina de comunicaciones. 

Otras Noticias